Las enfermedades profesionales van a más y muchas tienen que ver con el cáncer de origen laboral. Lo ha dicho este jueves Luis Clarimon, secretario de Seguridad y Salud Laboral en CC. OO. Aragón al presentar el Informe de Enfermedades Profesionales de 2023, último año del que se tienen datos.
En Aragón ese año hubo 1.206 enfermedades profesionales reconocidas, 469 como consecuencia de exposición a agentes físicos que causaron baja laboral y 611 como exposición a estos agentes, pero sin baja, destaca el informe.
En 2023 aumentaron en un 5,42% los casos reconocidos respecto al año anterior, consolidando una tendencia al alza desde el final de la pandemia. Pese a ello, hay una gran infradeclaración, ha criticado Clarimón, sobre todo en lo referido a casos de cáncer relacionados con el trabajo.
Así, Aragón reconoció en 2023 dos casos de cáncer profesional, uno con baja por exposición al amianto y otro sin ella, que se sumaron a los otros 92 partes de exposición a carcinógenos en España, 27 con baja y 67 sin ella. Cifras muy alejadas de los 6.559 casos reconocidos en Alemania en 2016 (en España ese año se contabilizaron 23).
"Haciendo una simple extrapolación con los 47 casos de cáncer reconocidos en 2023 en el País Vasco y atendiendo a la población expuesta en ambas comunidades, en Aragón deberían haberse detectado 31 cánceres de origen laboral en vez de los dos que se han reconocido", ha valorado el sindicalista David Chico.
De acuerdo al informe de CC. OO, Aragón, "el perfil más habitual de la persona trabajadora que sufre una enfermedad profesional en Aragón es el de una mujer de entre 45 y 49 años, empleada en el sector servicios o en la industria manufacturera. Este grupo concentra el mayor número de casos reconocidos, con una elevada incidencia de trastornos musculo esqueléticos derivados de posturas forzadas y movimientos repetitivos".
A pesar de la gravedad de muchas de estas dolencias, ha explicado Clarimón, "una parte significativa no deriva en baja médica". En el caso del general de trabajadores, la mayoría sufre enfermedades profesionales entre los 40 y los 54 años (son el 42,67% de varones y el 46,67% de mujeres) y el informe hace hincapié en que son ellas quienes presentan una mayor incidencia en prácticamente todos los sectores, incluido el industrial, tradicionalmente masculinizado, salvo en la construcción donde no hay casi presencia femenina. Por eso, ha recomendado hacer planes preventivos con perspectiva de género porque no los hay.
Clarimón ha puesto el acento en la necesidad de mejorar los sistemas de detección, notificación y prevención en el ámbito laboral ya que por ahora en el sistema sanitario solo hay una red para detectar y hacer un seguimiento de los casos de amianto en Aragón y en Asturias los de sílice.
“La estadística de enfermedades profesionales no responde a la realidad ya que una buena parte de las enfermedades profesionales en Aragón y en España no están declaradas", ha subrayado Clarimón.
Las posturas forzadas por movimientos repetitivos en el trabajo suponen el 98,04% de las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos y casi el 88% del total de las enfermedades reconocidas en Aragón", ha señalado Clarimón.
"Cuando una mujer presenta una patología por ejemplo de epicondilitis o 'codo de tenista, en muchos casos muchos cuando va al médico se tiene que oír 'si ha sido madre es por levantar a los niños; y en el caso de los hombres, lo achacan a jugar el tenis, cuando normalmente es por llevar 20 años dándole a alguna herramienta de un modo repetitivo ocho horas al día ya que en su vida ha practicado ese deporte". Son, según Clarimón, algunas de las "excusas para no reconocer las enfermedades profesionales y mandarte al médico de cabecera" con lo que esas enfermedades acaban pasando como contingencia común".
"Si hubiera un buen sistema de declaración, al menos habría reconocidas el doble cada año de enfermedades profesionales”, ha asegurado el secretario de salud laboral de CC. OO. Aragón. Asimismo, ha reconocido que "es más difícil establecer esa causalidad en agentes químicos o en cancerígenos que en agentes físicos como causantes de enfermedades profesionales, que está más claro", ha dicho.
La comunidad, ha dicho, es la octava con más enfermedades profesionales y una tasa de incidencia del 20% superior a la estatal que es de algo más del 12%.
Clarimón ha recordado que "por ley las mutuas son las encargadas de reconocerlas patologías profesionales, tratarlas adecuadamente y afrontar los gastos generados, pero no lo están haciendo en muchos casos" dado que es un servicio privatizado donde el ahorro de costes es básico. En la actualidad, ha añadido, "muchas enfermedades profesionales son ocultadas como contingencias comunes haciéndose cargo de ellas la Seguridad Social".
Sin embargo, ha añadido, "al no estar declaradas como enfermedades profesionales las tiene que atender la Seguridad Social como enfermedad común y el cargo económico va a la Seguridad Social cuando debería de ir a la mutua" y la rehabilitación también es más lenta.
El sindicato, ha indicado Clarimón, se dedica a "hacer aclaraciones de contingencias", pero "la Seguridad Social lleva en algún caso más de año y medio de demora en responder estas aclaraciones de contingencias y cuando resuelve la persona o se ha curado o se ha muerto", ha ironizado. ya que el INSS no tiene recursos humanos suficientes.
Las cifras generales reflejan que el 56,4% de las enfermedades profesionales reconocidas son sin baja y el 43,6% con baja. Este dato, sumado al hecho de que un 89,55% de los casos están relacionados con exposición a agentes físicos —como movimientos repetitivos o posturas forzadas—, indica una realidad laboral donde el dolor físico se normaliza y se gestiona con medicación en lugar de con medidas preventivas o reconocimiento médico adecuado.
La industria y los servicios concentran más del 90% de los casos reconocidos, especialmente en actividades como la industria manufacturera, alimentación, fabricación de vehículos o servicios de comidas. Se observa una preocupante concentración de casos en empresas concretas, algunas de las cuales han superado los límites legales de siniestralidad. “El 87,81% de las enfermedades profesionales en Aragón se deben a posturas forzadas y movimientos repetitivos. Estos riesgos no se detectan con las evaluaciones generales que hacen las empresas. Hacen falta evaluaciones específicas, y eso hoy en día no se está haciendo bien”, asegura Luis Clarimón.
Las mujeres trabajadoras aragonesas, especialmente en el sector industrial, sufren una incidencia notablemente superior a la de sus compañeros varones.En este sector, masculinizado por tradición, las mujeres presentan un índice de incidencia de 86,6, casi el doble que el de los hombres (47,11), lo que plantea serias dudas sobre la adecuación de los puestos a sus condiciones físicas y sobre la falta de perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales.
En cuanto a los efectos más graves para la salud, destaca la infradeclaración de enfermedades laborales de origen oncológico. Mientras que en comunidades como Euskadi se reconocieron 47 casos de cáncer laboral, en Aragón solo se reconocieron 2, pese a contar con un tejido industrial similar.
"La buena noticia para Aragón es que se aprobó la creación de una plataforma de detección, InfoEP gracias a la que el sistema público de salud va a detectar la enfermedad profesional y nos va a enviar a a la mutua", ha indicado. Se trata de una aplicación informática desarrollada por el Gobierno de Aragón, que aún está en pruebas.
Un sistema que, según ha explicado, llevará aparejada formación específica para los facultativos y que reforzará la posición del trabajador en la consulta médica de la mutua.
Fuente: www.heraldo.es
"La fibra sensible", una pequeña victoria contra el mortal engaño del amianto
Crecen un 5,4% las enfermedades profesionales en Aragón con 1.206 reconocidas en un año
Transposición de la nueva directiva europea sobre la exposición al amianto
Cuando la cosmética se vuelve mortal: talco contaminado con amianto
Europa registró 37.022 casos de cáncer ocupacional entre 2013 y 2022
Congreso a punto de aprobar ley que prohíbe uso de asbesto en Colombia
Cómo saber si tu edificio tiene amianto, el material tóxico prohibido por el Gobierno
Seis sesiones de quimio de ocho horas le dejaban como un trapo
Si le gustaría conocer sus derechos, si está interesado en conocer las acciones judiciales que puede ejercitar o si tiene información sobre otros casos que quisiera compartir con nosotros, por favor rellene el pequeño cuestionario y un miembro experto de OPAMIANTO se podrá inmediatamente en contacto con usted.
C/ Velázquez 46
despacho 16
28001 Madrid
910 39 39 39
692 433 207
Pº Independencia, 21
1º Centro
50001 Zaragoza
976 23 33 83
Avenida Blasco Ibáñez,
Nº4
46980 Paterna
Valencia
77 Water Street
New York, NY 10005
(212) 584-0700
550 Broad Street
Newark, NJ 07102
(973) 639-9100
1515 Market Street
Philadelphia, PA 19102
(215) 564-2300