La Clínica Universidad de Navarra está realizando un estudio sobre el uso pionero de la inmunoterapia en el mesotelioma o cáncer de pleura provocado por la exposición al amianto. Tres décadas después de su prohibición en el Estado español, teniendo en cuenta el periodo de latencia de la enfermedad, el estudio que se desarrolla en Iruñea coincide con su pico de incidencia. Es una iniciativa esperanzadora, que debe ser acompañada por otras como la del reconocimiento y la compensación de las víctimas. Son pasos que deberían darse ya, rápidamente, porque el tiempo no está del lado de quien sufre.
Es uno de los escándalos más grandes y costosos de nuestra época. Se estima que entre un 20% y un 40% de hombres adultos del mundo industrializado ha tenido una relación con un mineral que se consideró «mágico» por su bajo costo y altas prestaciones de durabilidad y resistencia al calor. En el cénit de su utilización en la década de los 70, más de 3.000 productos tenían amianto, aunque desde los años 20 se conocía que el mineral tenía un polvo letal y carcinógeno. Patólogos, radiólogos, científicos, especialistas del pulmón y médicos del trabajo ya alertaban de la tragedia. A pesar de ello, con pleno conocimiento, las compañías del amianto los expusieron a sus consecuencias.
Cuando las víctimas reclamaron reconocimiento y compensación, las aseguradoras dijeron que sus obligaciones solo podían extenderse a las víctimas cuyas enfermedades se manifestaron mientras trabajaban, nunca si habían sido negligentemente expuestas, que puede ocurrir y está ocurriendo ahora, décadas después. Engañaron sobre los estudios forenses, pagaron compensaciones solo si eran obligadas a hacerlo y evitaron pagos para no crear precedentes. Ni siquiera se disculparon. Los políticos que faltaron a su responsabilidad de regular la industria del amianto ya no están en sus puestos, los aseguradores que contrataron obligaciones están jubilados. Nadie puede pedirles ahora explicaciones. Pero muchos trabajadores vivirán, y morirán, con las consecuencias.
Fuente: www.naiz.eus
El difícil reto de retirar el amianto de todos los edificios antes del 2032
Canarias sigue sin retirar el amianto de 36 centros educativos
Los ayuntamientos incumplen con el censo del amianto
Eduardo, víctima del amianto que denuncia a Renfe: “Para ellos somos daños colaterales”
El amianto deja 69 fallecidos en los últimos 7 años en Navarra
J&J resuelve los primeros casos relacionados con el talco tras varias quiebras fallidas
Castilla y León apuesta por el bienestar laboral y la salud de los trabajadores
Asbestos: qué fue del pueblo del amianto que ahora reniega de su pasado
Aumentan un 80 % la pensión a un trabajador por su enfermedad causada por el amianto
Si le gustaría conocer sus derechos, si está interesado en conocer las acciones judiciales que puede ejercitar o si tiene información sobre otros casos que quisiera compartir con nosotros, por favor rellene el pequeño cuestionario y un miembro experto de OPAMIANTO se podrá inmediatamente en contacto con usted.
C/ Velázquez 46
despacho 16
28001 Madrid
910 39 39 39
692 433 207
Pº Independencia, 21
1º Centro
50001 Zaragoza
976 23 33 83
Avenida Blasco Ibáñez,
Nº4
46980 Paterna
Valencia
77 Water Street
New York, NY 10005
(212) 584-0700
550 Broad Street
Newark, NJ 07102
(973) 639-9100
1515 Market Street
Philadelphia, PA 19102
(215) 564-2300