La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT Murcia (FETE-UGT) y la Asociación de Afectados por Amianto de la Región de Murcia (AFEMUR) han presentado una campaña divulgativa en centros docentes para sensibilizar e informar a padres y madres, docentes y alumnos de la peligrosidad del amianto y la posible presencia en sus centros escolares.
Encarna del Baño, Secretaria de Empleo, Acción Sindical y Salud Laboral de UGT Región de Murcia, Ismael Cámara, Secretario General de FETE-UGT, José Fernández y Mª José Blanquer de AFEMUR han querido destacar que el amianto es un material altamente cancerígeno por la simple inhalación de sus fibras, estando expuestos sobre todo trabajadores en su manipulación e instalación, aunque el riesgo no desaparece porque el material es muy duradero -de 30 a 40 años de vida útil- y pierde consistencia con el paso de los años, liberando fibras y microfibras al ambiente, riesgo al que también se exponen los escolares y empleados públicos del centro. Este riesgo no sólo existe en los centros públicos, sino que su gran uso durante todo el siglo XX por sus características aislantes e ignífugas, además de resultar muy barato, hace que esté presente en la mayoría de edificaciones.
Para FETE-UGT y AFEMUR la presencia de amianto en gran parte de los centros docentes es una realidad, sobre todo en los construidos antes del año 2003, fecha en que se prohibió el uso y comercialización de este agente cancerígeno.
Ambas organizaciones han denunciado que la Administración Educativa conoce el tema e incluso ha confirmado la presencia de este material en cubiertas y aislantes de muchísimos centros escolares. En diversas consultas realizadas por UGT ó por las Asociaciones de Madres y Padres (AMPAs), la Administración ha respondido que sí existe el material en los centros pero que no comporta riesgo para los alumnos y/o trabajadores del centro analizado.
Desde UGT y AFEMUR entendemos que la Administración debiera inspeccionar todos los centros donde esté constatada la presencia de amianto, sobre todo los más antiguos, elaborando un registro de centros y de riesgos potenciales, practicar vigilancias periódicas y procediendo a su retirada cuando la situación del mismo no sea estable. Además, ambas entidades realizarán asambleas y reuniones divulgativas en centros públicos y privados de toda la región para explicar los riesgos a que están expuestos los alumnos, docentes y personal laboral de estos colegios.
Fuente: www.ugtmurcia.es
http://enlaces.ugtmurcia.es/nuevaweb/cprensacer/Amianto%20centros%20escolares.pdf