En la Unión Europea, el Estado español enfrenta una silenciosa epidemia que pone en riesgo la salud de sus trabajadores: el cáncer laboral.
En 2023, un informe de CCOO desveló cifras alarmantes: más de 14.000 nuevos casos de cáncer atribuibles a exposiciones laborales, con una mortífera cuenta de 6.000 fallecimientos. Estas estadísticas colocan al cáncer como la principal causa de muerte laboral, superando con creces otras enfermedades como las cardiovasculares y respiratorias.
¿Qué tan extendido está el riesgo de cáncer en nuestros trabajos? ¿Estamos protegidos adecuadamente contra los agentes cancerígenos en el trabajo?
La Unión Europea estima que 53% de las muertes laborales anuales se deben a cáncer, destacando la gravedad del problema. Sin embargo, exist e un gran desafío en la declaración y reconocimiento de estos casos. El informe revela que un vasto número de trabajadores están expuestos a cancerígenos, con España situándose por encima de la media europea en términos de exposición laboral a estas sustancias nocivas.
Explorando las causas y efectos del cáncer laboral
La investigación arroja luz sobre los tipos de cáncer más prevalentes causados por el trabajo, siendo los tumores de pulmón, próstata, mama y vejiga los más destacados. Pese a la magnitud del problema, la declaración oficial de enfermedades profesionales relacionadas con el cáncer es mínima, especialmente en sectores dominados por hombres.
El análisis desglosa la distribución de casos reconocidos por comunidades autónomas, con el País Vasco liderando las estadísticas. Esto subraya la variabilidad y la infradeclaración de casos a lo largo del país, comparativamente peor que en naciones vecinas como Alemania y Francia.
Los agentes cancerígenos y las profesiones en riesgo
Desde el descubrimiento del primer cáncer laboral en 1775, la lista de sustancias y actividades laborales vinculadas al cáncer ha crecido exponencialmente. La normativa actual identifica 17 agentes y 18 tipos de cánceres laborales, con el amianto, la sílice, y los humos diésel entre los más destacados.
El informe resalta que ciertas ocupaciones presentan un mayor riesgo, incluyendo a bomberos, peluqueros, y trabajadores de la construcción, entre otros. La exposición combinada a varios agentes cancerígenos y ciertas condiciones laborales, como el trabajo a turnos, son factores contribuyentes.
Fuente: www.canarias-semanal.org
Mesotelioma y cáncer de pulmón y de vejiga, las enfermedades profesionales más frecuentes en la UE
Un juez rechaza el tercer intento de Johnson & Johnson de zanjar las demandas por el talco
Cómo cobrar una indemnización antes y después de morir
Los médicos de Osakidetza activan en Euskadi 103 sospechas de cáncer de amianto en un año
El metro de Madrid ya está libre de amianto en un 80 por ciento y se continúa eliminando
Expertos advierten en Cartagena: El entorno influye más que la genética en el cáncer
Ni mayores cuantías en indemnizaciones ni exención fiscal para víctimas del amianto
Si le gustaría conocer sus derechos, si está interesado en conocer las acciones judiciales que puede ejercitar o si tiene información sobre otros casos que quisiera compartir con nosotros, por favor rellene el pequeño cuestionario y un miembro experto de OPAMIANTO se podrá inmediatamente en contacto con usted.
C/ Velázquez 46
despacho 16
28001 Madrid
910 39 39 39
692 433 207
Pº Independencia, 21
1º Centro
50001 Zaragoza
976 23 33 83
Avenida Blasco Ibáñez,
Nº4
46980 Paterna
Valencia
77 Water Street
New York, NY 10005
(212) 584-0700
550 Broad Street
Newark, NJ 07102
(973) 639-9100
1515 Market Street
Philadelphia, PA 19102
(215) 564-2300