Fue en a finales del año 2001 cuando el amianto, un material utilizado de manera masiva para construir antes de los años 2000, fue prohibido tras descubrir sus propiedades tóxicas y provocar cánceres tras ser manipulados. Hasta esta prohibición, las diferentes empresas lo utilizaban en sus diferentes procesos de producción. Sin embargo, a día de hoy, son casi 3.000 los trabajadores expuestos o postexpuestos a este material que se encuentran en vigilancia.
La ley de Residuos y Suelos contaminados, aprobada en 2022, daba un año de plazo para que los municipios elaborasen un censo que incluyese un calendario en el que se planificase su retirada. Aragón, igual que el resto de comunidades de España, ha incumplido el plazo, por lo que el Gobierno de Aragón ha enviado una carta a todos sus municipios recordando la obligación de retirar este tipo de material de construcción.
Según una encuesta realizada por Bristol Myers Squibb, el 72% de los españoles lo considera un material perjudicial para la salud, y tal y como afirma la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), esta patología tiene una incidencia de unos 2,1 casos por cada 100.000 habitantes al año.
Tal y como afirma la página web Educar sin Amianto, financiada por el Gobierno de España, la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales y CCOO, cuando las fibras de amianto son inhaladas, pueden permanecer atrapadas en los pulmones, de forma que a medida que pasa el tiempo, la cantidad de fibras en el tejido pulmonar aumenta. A todo esto hay que sumar la exposición por la liberación de fibras en los lugares de trabajo donde no es necesario manipular el amianto, así como la exposición a vertederos incontrolados. De hecho, estas fibras pueden fragmentarse en fibras más pequeñas, aumentando así su capacidad de daño a la salud, pues se pueden distribuir con mayor facilidad. Se trata de un agente químico clasificado como cancerígeno de primera categoría. Aunque las fibras que contiene la variedad de asbesto anfíbol se consideran más peligrosas para la salud, organismos nacionales e internacionales han confirmado que todas las formas de amianto son peligrosas y cancerígenas para el ser humano. Un factor importante a tener en cuenta es que no existe valor límite seguro para la exposición al amianto que no provoque daño a la salud.
Fuente: www.heraldo.es
Europa registró 37.022 casos de cáncer ocupacional entre 2013 y 2022
Congreso a punto de aprobar ley que prohíbe uso de asbesto en Colombia
Cómo saber si tu edificio tiene amianto, el material tóxico prohibido por el Gobierno
Seis sesiones de quimio de ocho horas le dejaban como un trapo
Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA): lo que toda empresa debe saber
Pensiones: retrasos y frentes abiertos que afectan a miles de españoles
UGT denuncia que AEAT pone en riesgo operatividad de su flota marítima y a sus empleados
Un juzgado reconoce que el amianto causó cáncer mortal a un trabajador de Aceros de Laudio
Si le gustaría conocer sus derechos, si está interesado en conocer las acciones judiciales que puede ejercitar o si tiene información sobre otros casos que quisiera compartir con nosotros, por favor rellene el pequeño cuestionario y un miembro experto de OPAMIANTO se podrá inmediatamente en contacto con usted.
C/ Velázquez 46
despacho 16
28001 Madrid
910 39 39 39
692 433 207
Pº Independencia, 21
1º Centro
50001 Zaragoza
976 23 33 83
Avenida Blasco Ibáñez,
Nº4
46980 Paterna
Valencia
77 Water Street
New York, NY 10005
(212) 584-0700
550 Broad Street
Newark, NJ 07102
(973) 639-9100
1515 Market Street
Philadelphia, PA 19102
(215) 564-2300